La leyenda del Callejón del Beso en Guanajuato

En el corazón de Guanajuato se encuentra un rincón mágico que ha capturado la imaginación de quienes lo visitan: el Callejón del Beso. Esta emblemática locación no solo es un testimonio del rico patrimonio cultural de la ciudad, sino que también alberga una emotiva leyenda de amor y desamor que ha trascendido generaciones. La historia que envuelve este estrecho pasaje está llena de pasión, tragedia y el anhelo eterno de los enamorados, convirtiendo cada visita en una experiencia inolvidable.

La singularidad del Callejón del Beso radica no solo en su historia, sino también en su fascinante arquitectura y su estatus como un atractivo turístico clave. Los visitantes son recibidos por paredes adornadas con coloridos murales y un entorno que evoca un tiempo pasado, donde la belleza del lugar se entrelaza con las historias que han forjado su identidad. Este espacio ha evolucionado hasta convertirse en un símbolo de amor y esperanza, atrayendo a parejas y turistas de todas partes del mundo que buscan dejar su propia huella en este emblemático sitio.

A medida que se exploran las tradiciones y rituales que giran en torno a este mágico callejón, se descubre un mundo lleno de celebraciones, creencias populares y supersticiones que reflejan la rica cultura guanajuatense. Desde festividades que rinden homenaje a la leyenda hasta recomendaciones para disfrutar al máximo de la visita, el Callejón del Beso ofrece una experiencia envolvente que va más allá de su belleza física, invitando a todos a sumergirse en el legado que continúa vivo en cada rincón de este lugar encantador.

Historia de la leyenda del Callejón del Beso

El Callejón del Beso es uno de los lugares más emblemáticos de Guanajuato, México, y está impregnado de una rica historia que ha perdurado a través de los siglos. Esta leyenda, que ha trascendido en el tiempo, narra una trágica historia de amor y desamor, encapsulando el espíritu romántico y lleno de pasión que caracteriza a la cultura mexicana. El Callejón del Beso se ha convertido no solo en un destino turístico, sino también en un símbolo de amor eterno y de las complicaciones de las relaciones en un contexto social y cultural específico.

1.1. Orígenes y contexto histórico

La leyenda del Callejón del Beso se sitúa en la época colonial, específicamente durante los siglos XVII y XVIII, cuando Guanajuato se convertía en un próspero centro minero gracias a la explotación de la plata. Este auge económico atrajo a una población diversa que incluía tanto a españoles peninsulares como a criollos, mestizos y otros grupos sociales. En este vibrante contexto, las tensiones sociales y las diferencias de clase eran evidentes, lo que marcaba la vida diaria de sus habitantes.

La leyenda gira en torno a dos jóvenes enamorados: una hermosa mujer de linaje español y un joven de origen humilde. Esta historia de amor se desarrolla en un ambiente donde las diferencias sociales representaban un obstáculo insuperable. La relación entre los amantes se tornó imposible debido a la desaprobación del padre de la joven, quien consideraba inaceptable que su hija se uniera a alguien de una clase social inferior.

El Callejón del Beso, que se encuentra en el centro histórico de Guanajuato, es un lugar estrecho y pintoresco; se dice que sus paredes son tan cercanas que los enamorados pueden besarse desde sus respectivos balcones. Esta proximidad simbólica ha atraído a numerosas parejas a lo largo de los años, quienes desean sellar su amor en este emblemático lugar. La historia cuenta que los amantes, al no poder estar juntos, decidieron encontrarse a escondidas en este callejón, donde intercambiaban sus besos y sus sueños de un futuro juntos.

1.2. Personajes principales de la leyenda

En la leyenda, los personajes centrales son dos jóvenes: la hermosa y noble Doña Carmen y su amado, Don Luis, un humilde minero. Doña Carmen es descrita como una joven de gran belleza y dignidad, que representa la pureza y la pasión del amor verdadero. Por otro lado, Don Luis es el símbolo del amor auténtico que desafía las barreras sociales y económicas.

La relación entre Doña Carmen y Don Luis es una exploración de la lucha entre el amor y las normas sociales. A pesar de los obstáculos que enfrentan, su amor florece en la clandestinidad. Sin embargo, el desenlace de la leyenda es trágico. La historia se torna oscura cuando el padre de Carmen descubre la relación y, en un ataque de ira, decide acabar con la vida de Don Luis, lo que culmina en un acto de desesperación por parte de Carmen. La leyenda narra que, tras la muerte de su amado, Carmen se lanza a sus brazos, eligiendo la muerte antes que vivir sin él.

Estos personajes no solo representan el amor romántico, sino también el sacrificio y la tragedia que a menudo acompaña a las relaciones prohibidas. La historia de Doña Carmen y Don Luis ha sido narrada y reinterpretada a lo largo de los años en diferentes formas, como en obras de teatro, canciones y relatos orales, lo que ha contribuido a su perdurabilidad en la cultura popular de Guanajuato y más allá.

El Callejón del Beso: características y atracciones

El Callejón del Beso es uno de los lugares más emblemáticos de Guanajuato, México. Su fama proviene no solo de la historia romántica que lo envuelve, sino también de su singular belleza arquitectónica y su relevancia cultural y turística. A continuación, se exploran en detalle sus características arquitectónicas y su importancia cultural y turística.

Descripción arquitectónica

El Callejón del Beso se encuentra en el corazón del centro histórico de Guanajuato, una ciudad famosa por su arquitectura colonial y su rica historia minera. Este callejón, que mide apenas 68 centímetros de ancho en su punto más estrecho, se caracteriza por sus coloridas fachadas y el ambiente romántico que se respira en el aire. Las paredes están adornadas con balcones de hierro forjado, que se han convertido en un símbolo del lugar. La proximidad de las casas en este angosto pasaje permite que los enamorados se besen desde sus balcones, lo que ha dado origen a la leyenda que lo rodea.

La arquitectura del Callejón del Beso no se limita a su estrechez y colorido. Las casas que flanquean el callejón son ejemplos de la arquitectura barroca y neoclásica que predominó en el siglo XVIII, época en la que se construyeron muchas de las edificaciones en Guanajuato. Las fachadas están pintadas con tonos vibrantes que reflejan la cultura mexicana, lo que contribuye a la atmósfera festiva del lugar. El uso de azulejos y la ornamentación en los balcones añaden un toque de encanto que atrae a visitantes de todo el mundo.

Además, el callejón cuenta con una placa conmemorativa que narra la leyenda del Callejón del Beso, lo que proporciona un contexto histórico a los visitantes. Este lugar ha sido restaurado y mantenido por el gobierno local, lo que ha permitido preservar su esencia y atractivo. Las luces que iluminan el callejón por la noche crean un ambiente mágico que invita a los turistas a pasear y disfrutar de la vista, haciendo del Callejón del Beso un sitio imperdible en cualquier recorrido por Guanajuato.

Importancia cultural y turística

El Callejón del Beso no solo es un atractivo turístico por su belleza arquitectónica, sino que también representa un símbolo de amor y romanticismo en la cultura guanajuatense. La leyenda que rodea el callejón ha sido transmitida de generación en generación, convirtiéndolo en un lugar de peregrinación para las parejas que visitan la ciudad. Se dice que aquellos que se besan en el callejón aseguraran su amor eterno, lo que ha llevado a que muchos turistas y locales acudan al lugar para sellar su compromiso.

La importancia cultural del Callejón del Beso también se refleja en las festividades locales. Durante el mes de febrero, se celebra el “Festival del Amor” en Guanajuato, donde el Callejón del Beso se convierte en el centro de actividades románticas, incluyendo serenatas, eventos culturales y actividades para parejas. Este festival resalta la relevancia del callejón en la vida social y cultural de Guanajuato, convirtiéndolo en un punto focal para la expresión del amor y la amistad.

Desde un punto de vista turístico, el Callejón del Beso es uno de los destinos más fotografiados de Guanajuato. Las redes sociales han contribuido a su fama, ya que muchos visitantes comparten imágenes de su visita junto a los balcones del callejón, lo que ha aumentado su visibilidad y atractivo. Este fenómeno ha llevado a un aumento en el flujo de turistas, generando beneficios económicos para la comunidad local, a través de la venta de artesanías, souvenirs y otros servicios turísticos.

El Callejón del Beso también forma parte de los recorridos turísticos que incluyen otros puntos de interés en Guanajuato, como el Teatro Juárez, la Universidad de Guanajuato y el Museo de las Momias. La cercanía de estos lugares históricos aumenta su atractivo, convirtiendo al callejón en una parada obligatoria para quienes desean explorar la rica historia y cultura de la ciudad.

En resumen, el Callejón del Beso no solo es un lugar de belleza arquitectónica, sino que también es un símbolo de amor y un importante atractivo turístico que refleja la cultura guanajuatense. Su importancia se manifiesta tanto en la vida cotidiana de los habitantes de Guanajuato como en la experiencia de los visitantes que acuden a enamorarse de su historia y romanticismo.

Rituales y tradiciones en el Callejón del Beso

El Callejón del Beso, famoso en la ciudad de Guanajuato, no solo es un lugar marcado por su historia romántica y trágica, sino que también es un centro de tradiciones y rituales que enriquecen su legado cultural. Esta sección abordará las celebraciones y festividades que rodean este emblemático lugar, así como las creencias populares y supersticiones que han surgido entre los habitantes y visitantes a lo largo de los años.

Celebraciones y festividades

El Callejón del Beso se convierte, durante ciertas épocas del año, en el epicentro de diversas celebraciones que atraen tanto a locales como a turistas. Una de las festividades más destacadas es el Día de San Valentín, celebrado cada 14 de febrero. Este día, parejas de enamorados se congregan en el callejón, donde intercambian promesas de amor eterno y sellan su compromiso con un beso bajo el famoso balcón. Se ha convertido en una tradición que simboliza la unión y la fidelidad en las relaciones amorosas.

Durante esta festividad, el ambiente se llena de música, flores y decoraciones románticas. Algunos artistas locales ofrecen serenatas a las parejas, mientras que vendedores ambulantes ofrecen rosas y otros obsequios simbólicos. Esta celebración no solo resalta la leyenda del Callejón del Beso, sino que también fomenta el turismo y la economía local, convirtiendo la experiencia en un evento memorable para los asistentes.

Otra festividad importante es la Noche de Muertos, celebrada el 1 y 2 de noviembre. Aunque el Callejón del Beso no es el centro de esta celebración, se observa un incremento en el interés por parte de los visitantes que buscan conectar con las tradiciones culturales de Guanajuato. En este contexto, las ofrendas y los altares decorados rinden homenaje a los seres queridos que han partido, y el amor que se profesan incluso después de la muerte se convierte en un tema recurrente entre las historias compartidas en el callejón.

Creencias populares y supersticiones

El Callejón del Beso está impregnado de creencias populares y supersticiones que han evolucionado a lo largo del tiempo. Una de las más conocidas es la tradición de que las parejas que se besan en el callejón, especialmente en el balcón, estarán destinadas a permanecer juntas por siempre. Esta creencia ha motivado a muchas parejas a visitar el lugar con la esperanza de asegurar su amor y felicidad.

Además, se dice que si una pareja no se besa en el callejón, su amor estará condenado al fracaso. Esta superstición ha generado una presión social, animando a los enamorados a seguir la tradición casi como un rito de paso en su relación. La idea de que el Callejón del Beso puede influir en el destino amoroso ha creado una atmósfera de misterio y magia que envuelve a este emblemático lugar.

Otra creencia popular es la de los "besos de los que se fueron". Muchos visitantes dejan cartas en el callejón, expresando sus sentimientos hacia personas que ya no están en sus vidas, ya sea por razones de distancia, separación o muerte. Este acto se ha convertido en una forma de rendir homenaje a esos amores perdidos, creando un espacio donde el amor y la memoria coexisten. Algunas personas afirman haber sentido una conexión especial con sus seres queridos al dejar estas cartas, lo que refuerza la idea de que el amor trasciende las barreras físicas.

El Callejón del Beso también ha inspirado leyendas sobre espíritus que vagan por el lugar, especialmente aquellos de amantes que no pudieron estar juntos en vida. Estas historias se cuentan en susurros entre los visitantes, añadiendo un elemento de misterio y romanticismo al ambiente. La creencia de que el amor verdadero nunca muere alimenta la fascinación por este sitio, convirtiéndolo en un lugar donde el pasado y el presente se entrelazan.

Impacto social de las tradiciones

Las tradiciones y rituales en el Callejón del Beso no solo enriquecen la experiencia de los visitantes, sino que también tienen un impacto significativo en la comunidad guanajuatense. Durante las celebraciones, se observa un incremento en la participación de la población local, lo que fomenta un sentido de identidad y pertenencia. Los habitantes se involucran activamente en la preparación de eventos, en la venta de productos artesanales y en la promoción del lugar como un destino turístico.

Además, estas tradiciones han permitido la creación de un circuito turístico que beneficia a los negocios locales, desde restaurantes hasta tiendas de recuerdos. La economía de Guanajuato se ve favorecida no solo por el turismo, sino por la promoción de la cultura local a través de estas festividades, que atraen a visitantes de diversos lugares, tanto nacionales como internacionales.

Los rituales y tradiciones en el Callejón del Beso son, por tanto, una manifestación de la rica herencia cultural de Guanajuato, que se entrelaza con la historia de amor que ha perdurado a lo largo de los años. La combinación de celebraciones, creencias y supersticiones ha convertido este lugar en un símbolo del amor eterno, donde cada beso cuenta una historia y cada visita se convierte en parte de una narrativa colectiva que sigue viva en la memoria de sus habitantes y visitantes.

Actividades relacionadas con las tradiciones

  • Visitas guiadas temáticas: Se organizan recorridos que explican la historia del Callejón del Beso, sus leyendas y tradiciones, permitiendo a los visitantes sumergirse en la cultura local.
  • Talleres de artesanía: Durante las festividades, se ofrecen talleres donde los asistentes pueden aprender a crear artesanías tradicionales, lo que fortalece el sentido de comunidad y la transmisión de habilidades culturales.
  • Sesiones de fotografía romántica: Muchos fotógrafos ofrecen sesiones especializadas en el callejón, capturando momentos especiales de parejas en un entorno cargado de simbolismo y belleza.
  • Eventos culturales: Durante el año, se organizan eventos culturales que incluyen música, danza y teatro, todos centrados en la celebración del amor y la historia del lugar.

Estas actividades no solo enriquecen la experiencia de los visitantes, sino que también promueven la participación activa de la comunidad, fortaleciendo los lazos entre los habitantes de Guanajuato y su patrimonio cultural.

Impacto del Callejón del Beso en la sociedad guanajuatense

El Callejón del Beso, un emblemático lugar en la ciudad de Guanajuato, es mucho más que un simple pasaje; es un símbolo de amor, tragedia y cultura que ha dejado una huella indeleble en la sociedad guanajuatense. Su leyenda, que trasciende el tiempo y el espacio, ha influido notablemente en diversas esferas de la vida local, desde el turismo hasta la expresión artística. Este impacto se puede analizar en dos frentes principales: la influencia en el turismo local y la representación en el arte y la literatura.

Influencia en el turismo local

El Callejón del Beso es uno de los destinos más visitados de Guanajuato, atrayendo tanto a turistas nacionales como internacionales. La leyenda de los amantes que se besan desde sus balcones ha capturado la imaginación de muchos, convirtiendo el callejón en un lugar de peregrinación para parejas y románticos. Este fenómeno ha tenido un impacto significativo en la economía local, generando un flujo constante de visitantes que contribuyen al desarrollo de la infraestructura turística de la ciudad.

  • Aumento del flujo turístico: Según estimaciones, el Callejón del Beso recibe anualmente a miles de visitantes, muchos de los cuales son atraídos por la historia romántica que lo rodea.
  • Desarrollo de servicios: La demanda ha llevado al crecimiento de servicios turísticos, como guías, restaurantes y tiendas de souvenirs, que capitalizan la popularidad del lugar.
  • Impacto económico: Este aumento en la actividad turística ha beneficiado a la economía local, creando empleos y oportunidades de negocio en el sector servicios.

Además del impacto económico directo, el Callejón del Beso también ha promovido la cultura guanajuatense en el ámbito internacional. Muchos turistas se llevan consigo historias, tradiciones y una conexión emocional con la ciudad, lo que a su vez puede fomentar el interés en visitar otros lugares de Guanajuato, ampliando así el alcance del turismo cultural.

Representación en el arte y la literatura

La leyenda del Callejón del Beso ha sido una fuente de inspiración para artistas y literatos a lo largo de los años. Su narrativa rica y emotiva ha encontrado expresión en diversas formas de arte, desde la pintura hasta la literatura, contribuyendo a la identidad cultural de Guanajuato.

Forma de arte Ejemplos notables
Literatura Obras de autores guanajuatenses que han incorporado la leyenda en sus relatos.
Pintura Artistas locales que han creado obras inspiradas en la historia de amor del callejón.
Teatro Producciones teatrales que dramatizan la leyenda, capturando la tragedia y el romance.

La obra de teatro "El Callejón del Beso", por ejemplo, ha sido representada en múltiples ocasiones, atrayendo tanto a residentes como a turistas. Esta representación no solo hace eco de la historia, sino que también ayuda a mantener viva la tradición cultural en la comunidad.

En la pintura, artistas contemporáneos han interpretado la leyenda a través de diferentes estilos, desde el realismo hasta el arte abstracto, lo que permite a las nuevas generaciones conectar con la historia de una manera visualmente atractiva. Estas obras suelen exhibirse en galerías locales, promoviendo tanto al artista como la cultura de Guanajuato.

Adicionalmente, la leyenda ha sido mencionada en las obras de diversos poetas y novelistas, quienes han utilizado la historia del Callejón del Beso como metáfora para explorar temas universales como el amor, el sacrificio y la muerte. La inclusión de esta narrativa en la literatura no solo enriquece la tradición cultural, sino que también ofrece un espacio para la reflexión sobre la condición humana.

Conclusiones sobre el impacto social

El Callejón del Beso es un claro ejemplo de cómo una leyenda puede influir de manera profunda en la identidad cultural y económica de una región. La historia de amor y tragedia que se narra en este lugar no solo atrae a visitantes, sino que también fomenta una conexión emocional con la cultura guanajuatense. La representación en el arte y la literatura refuerza esta conexión, asegurando que la leyenda perdure en la memoria colectiva a lo largo de las generaciones. En este sentido, el Callejón del Beso no es solo un sitio turístico; es un símbolo que refleja la esencia misma de Guanajuato.

Consejos para visitar el Callejón del Beso

El Callejón del Beso es uno de los destinos más emblemáticos de Guanajuato, México. Su fama no solo se debe a su leyenda romántica, sino también a su belleza arquitectónica y su importancia cultural. Para aquellos que planean visitar este lugar mágico, aquí se ofrecen consejos prácticos que pueden enriquecer la experiencia del viaje.

Mejores épocas para visitar

Visitar el Callejón del Beso puede ser una experiencia diferente dependiendo de la época del año. Las temporadas más recomendadas son:

  • Primavera (marzo a mayo): Esta es considerada la mejor época para visitar Guanajuato. Las temperaturas son agradables, y la ciudad está en flor, lo que le da un ambiente vibrante. Además, durante la primavera se celebran varios festivales culturales que pueden añadir un valor extra a la visita.
  • Otoño (septiembre a noviembre): Durante este periodo, las temperaturas son moderadas y hay menos turistas en comparación con el verano. El Festival Internacional Cervantino, que se lleva a cabo en octubre, es un evento destacado que atrae a muchos visitantes y ofrece una rica programación cultural.
  • Invierno (diciembre a febrero): Aunque las temperaturas pueden ser frías, especialmente por las noches, el ambiente navideño en Guanajuato es encantador. Las luces y decoraciones de la temporada ofrecen una experiencia única en el callejón.
  • Verano (junio a agosto): Esta es la temporada más calurosa y también la más concurrida. Sin embargo, los turistas pueden disfrutar de las festividades y eventos locales. Se recomienda visitar temprano en la mañana o al final de la tarde para evitar el calor extremo.

Recomendaciones de actividades y lugares cercanos

El Callejón del Beso no es solo un destino por sí mismo, sino que se encuentra en una zona rica en cultura, historia y actividades. Aquí hay algunas recomendaciones de actividades y lugares cercanos que complementan la visita al callejón:

  • Visitar el Teatro Juárez: A solo unos minutos a pie del callejón, este teatro es un ícono arquitectónico de Guanajuato y ofrece una programación variada de conciertos, obras de teatro y danzas. Su interior es impresionante y vale la pena realizar una visita guiada.
  • Explorar la Alhóndiga de Granaditas: Este histórico edificio, que fue escenario de eventos clave durante la lucha por la independencia de México, alberga un museo que narra la historia de la ciudad. La entrada es accesible y se puede disfrutar de exposiciones temporales y permanentes.
  • Pasear por el Jardín de la Unión: Este es uno de los lugares más populares para relajarse y disfrutar de la vida local. Con una variedad de restaurantes y cafeterías, es ideal para tomar un café o una comida ligera. Además, suele haber música en vivo y presentaciones culturales.
  • Subir al Monumento al Pípila: Desde aquí, se puede obtener una de las vistas más espectaculares de Guanajuato. La subida es un poco empinada, pero vale la pena para ver la ciudad desde las alturas, especialmente al atardecer.
  • Visitar el Museo de las Momias: Este museo es uno de los más fascinantes de la ciudad. Exhibe momias naturales que fueron descubiertas en el panteón de Santa Paula. Es una experiencia única y a menudo sorprendente, que atrae tanto a turistas como a locales.

Además de estas actividades, es recomendable participar en un recorrido guiado por la ciudad para conocer más sobre su historia y cultura, así como para descubrir secretos menos conocidos sobre el Callejón del Beso y sus alrededores.

Gastronomía local

No se puede visitar Guanajuato sin probar su deliciosa gastronomía. Aquí hay algunas recomendaciones de platillos y lugares donde degustarlos:

  • Enchiladas mineras: Este platillo es una especialidad local que consiste en tortillas rellenas de carne, bañadas en una salsa roja o verde y acompañadas de crema y queso fresco. Puedes encontrarlas en diversos restaurantes de la ciudad, como Casa Valadez.
  • Gorditas de maíz: Son un alimento típico que se puede encontrar en muchos mercados locales. Se pueden rellenar con diversos ingredientes, como frijoles, carne, o chicharrón prensado, y son ideales para un refrigerio rápido mientras exploras.
  • Atole y tamales: Perfectos para un desayuno o merienda, el atole es una bebida caliente de maíz y los tamales son un acompañamiento ideal. Pueden encontrarse en los mercados y algunas cafeterías locales.
  • Dulces típicos: No olvides probar los dulces de cajeta y los famosos “cajetones” de la región. Son perfectos para llevar como recuerdo de tu visita.

Además, hay una variedad de cafés y bares en la zona, donde se puede disfrutar de una buena bebida mientras se contempla la vida cotidiana de la ciudad.

Consejos para la fotografía

El Callejón del Beso es un lugar pintoresco y lleno de oportunidades fotográficas. Aquí hay algunos consejos para capturar la esencia del lugar:

  • Visitar temprano o al atardecer: La luz suave de la mañana o del atardecer crea un ambiente mágico y favorecedor para las fotos. Además, hay menos turistas, lo que permite capturar el lugar en su máxima expresión.
  • Capturar detalles arquitectónicos: No solo el beso entre los amantes es importante; la arquitectura del callejón también merece atención. Las paredes coloridas y los balcones son elementos que añaden un toque especial a las fotografías.
  • Incluir elementos de la cultura local: Intenta capturar escenas que incluyan a los locales, ya sea en la venta de artesanías o en actividades cotidianas. Esto ayudará a contar una historia más completa sobre el lugar.

Recuerda siempre ser respetuoso con los demás visitantes y con el entorno, especialmente en un lugar que tiene tanto significado cultural y emocional.

Seguridad y recomendaciones generales

Como en cualquier destino turístico, es importante tomar precauciones para asegurarse de que la visita al Callejón del Beso sea segura y agradable:

  • Evitar objetos de valor a la vista: Aunque Guanajuato es generalmente segura, es recomendable no mostrar objetos de valor como joyas o dispositivos electrónicos de forma ostentosa.
  • Estar atento a tus pertenencias: Utiliza mochilas o bolsos que se puedan llevar al frente y siempre mantén un ojo en tus pertenencias.
  • Informarse sobre la zona: Antes de visitar, infórmate sobre las áreas que planeas recorrer y consulta con locales o guías sobre consejos de seguridad específicos para la ciudad.
  • Usar calzado cómodo: Guanajuato es una ciudad con muchas cuestas y calles empedradas. Un buen calzado hará que tu experiencia sea mucho más placentera.

Al seguir estos consejos, tu visita al Callejón del Beso y a la ciudad de Guanajuato será memorable y enriquecedora, permitiéndote disfrutar plenamente de la belleza y la historia que este lugar tiene para ofrecer.

Más en MexicoHistorico.com: